Este es el primer libro que proporciona una historia del capitalismo que sitúa la neurodiversidad, en lugar de la clase, en su centro. (...) Mi enfoque en la neurodiversidad me permite rastrear el surgimiento de lo que llamo el Imperio de la Normalidad. Esto se refiere a un aparato de relaciones materiales, prácticas sociales, programas de investigación científica, mecanismos burocráticos, compulsiones económicas y procedimientos administrativos que surgen de las disposiciones fundamentales del sistema capitalista, al menos una vez que alcanza una cierta etapa de desarrollo.
Juntos, estos traen un rango normal corporal, cognitivo y emocional mucho más restringido que los vistos en cualquier sociedad anterior. Simultáneamente, el enmarcar esto como un imperio me ayuda a enfatizar la conexión entre la opresión neurodivergente, el colonialismo y el imperialismo. Esto a su vez debería permitirnos examinar las perspectivas para desarrollar una política de neurodiversidad que igualmente ayude a trabajar hacia la liberación colectiva.
Chapman, R. (2023). El imperio de la normalidad: Neurodiversidad y capitalismo. (p. 15). Pluto Press.
En Radiz Géneris, sentimos un profundo compromiso con explorar y celebrar las múltiples expresiones de la condición humana, reconociendo que la neurodiversidad no es solo un concepto, sino una invitación a redescubrir la riqueza inherente a la mente humana.
Cada variación en la forma en que percibimos y experimentamos el mundo es una raíz que sostiene nuestro árbol colectivo, fortaleciendo el bosque que construimos juntos. Buscamos trascender las etiquetas y fomentar un entendimiento profundo, donde cada voz y experiencia sean valoradas como piezas esenciales de un tapiz compartido de crecimiento y comprensión mutua.
En este contexto, escuchar las experiencias de quienes viven situaciones neurodivergentes es fundamental, un complemento esencial a la formalización académica de temas como este, ejemplificado en el trabajo del profesor Robert Chapman.
Su libro, Empire of Normality: Neurodiversity and Capitalism, nos lleva en un viaje desde los orígenes de la eugenesia hasta las formas en que hoy en día construimos nuestras nociones de salud mental. Chapman logra poner en relieve cómo las estructuras del poder capitalista se entrelazan con la definición de lo que se considera "normal" y "anormal".
¿Qué tanto puede un cerebro comprender otro cerebro? ¿Cómo salir del eterno problema del ojo que mira al ojo? Somos cerebros etiquetando a otros cerebros.
Retomamos el trabajo de este filósofo y teórico social destacado por su enfoque en la neurodiversidad, la locura y la discapacidad. Con un doctorado en filosofía de la Universidad de Essex, Chapman ha impartido clases en instituciones como King's College London, la Universidad de Bristol y Sheffield Hallam University. Se identifica como neurodivergente y discapacitado, aportando una perspectiva personal y académica única a estos temas.
Su obra es imprescindible en nuestra condición política contemporánea. La combinación de su experiencia vivida y su rigor académico convierte a Chapman en una voz esencial para comprender y desafiar las nociones convencionales de la neurodiversidad.
Este tema es complejo y emerge como un campo transdisciplinario. Nos invita a navegar por disciplinas como la estadística, la medicina, la neurología, la psiquiatría, la biopolítica y la filosofía, hasta llegar a foros contemporáneos como Reddit, que nos ofrecen perspectivas relevantes mediante miles o incluso millones de voces.
Para los profesionales de la psicología, este es un campo de batalla donde los paradigmas que damos por sentados son puestos a prueba. El concepto de autodenominación adquiere una fuerza sin precedentes: nos invita a entender que el paciente es el máximo experto en su vida, la fuente original de sus vivencias. Es necesario escuchar su voz, lo que siente, lo que vive.
El tema del autodiagnóstico se erige como un punto de quiebre. Reconocemos al paciente como la fuente original de información, pero a menudo desconfiamos de sus capacidades de autoobservación, otorgando más valor a la opinión de un "experto" o a la aplicación de pruebas.
La complejidad del diagnóstico y el debate que genera presentan retos como la presencia del efecto Pigmalión o la ley de Goodhart, exigiéndonos mantenernos atentos a los cambios sociales, que suelen preceder a la academia y, por extensión, a nuestra labor.
¿Cuál es entonces nuestro papel en esta gran trama de salud-enfermedad, poder-sumisión? Te invitamos a leer a Chapman, buscar sus pódcasts y familiarizarte con su trabajo. Solo a través de una comprensión más profunda podemos contribuir a un cambio significativo y justo en nuestra práctica y en la sociedad en general.
Compartimos el capítulo 6 traducido del texto, con la finalidad de dar acceso a una pequeña muestra del trabajo de Chapman, sin dejar de insistir a ir directamente a su trabajo, pues representa un importante aporte a nuestra comprensión de la diversidad psciológica.
Radiz Géneris: La raíz de lo esencial